5 razones por las que Colombia es un destino clave para invertir en el segundo semestre del 2025
- MAG EFFICIENT ACCOUNTANTS 
- 5 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul
En un escenario económico global desafiante, Colombia emerge como un destino estratégico para la inversión extranjera directa en 2025. Con fundamentos macroeconómicos estables, incentivos fiscales y una transformación energética en marcha, el país se consolida como un hub atractivo para empresarios, fondos de inversión y compañías multinacionales que buscan invertir.
Si estás evaluando destinos para expandir tu capital o iniciar operaciones en América Latina, estas son las cinco razones por las que invertir en Colombia debe estar en tu radar.
1. Crecimiento económico sostenido y proyecciones optimistas
Según el más reciente informe de BBVA Research, Colombia crecerá un 2.5 % en 2025, impulsado por la recuperación del consumo interno y una inversión fija en ascenso. Por su parte, Allianz Trade proyecta un +3.9 % en inversión fija bruta, reflejando la confianza de los inversionistas.
Además, los sectores más dinámicos serán construcción, infraestructura, energía y tecnología, donde se espera un aumento significativo de la demanda.
2. Transición energética y oportunidades en sostenibilidad
Colombia está apostando fuerte por la energía renovable. El país proyecta alcanzar una capacidad instalada de 6 GW de energía limpia para 2026, de acuerdo con ProColombia. Esta transformación representa una ventana de oportunidad para inversionistas interesados en proyectos sostenibles, infraestructura verde y tecnologías limpias.
La Ley 1715 y su actualización brindan beneficios fiscales a quienes invierten en generación solar, eólica e hidrógeno verde.
3. Clima favorable para negocios y hub logístico emergente
Colombia ha escalado posiciones como hub de exportación y logística en América Latina, gracias a su posición geográfica privilegiada y acuerdos comerciales con más de 60 países. La mejora en la infraestructura —como el Metro de Bogotá, las troncales de TransMilenio y nuevos puertos— ha reactivado la inversión en maquinaria y transporte, que creció un 7.6 % en 2024 (DANE).
Adicionalmente, el auge de las ciudades intermedias como Ibagué, Bucaramanga o Pereira, con costos operativos más bajos y talento capacitado, las convierte en puntos calientes de inversión.
4. Política fiscal favorable para inversión extranjera
Colombia ha fortalecido sus marcos tributarios para atraer capital extranjero. Las Zonas Francas, la deducción por inversión en ciencia y tecnología, y los beneficios a las empresas que contraten población vulnerable, forman parte de un paquete atractivo para quien invierte a mediano o largo plazo.
Deloitte señala que, pese a tensiones fiscales, el país está logrando equilibrar responsabilidad social con atractivo económico. Además, los trámites para apertura de empresa se han digitalizado y simplificado.
5. Demanda en sectores estratégicos: energía, tech, real estate y oil & gas
De acuerdo con Reuters, la inversión en exploración y producción de petróleo aumentará un 8 % en 2025, alcanzando los US$ 4.68 mil millones. Sin embargo, el país avanza simultáneamente en reindustrialización, tecnología y telecomunicaciones, con la expansión de redes 5G y digitalización de procesos empresariales.
En real estate, se espera un incremento del 2.8 % en el PIB del sector, impulsado por una clase media creciente y políticas de financiamiento más accesibles (The Latin Investor).
El momento es ahora
La combinación entre estabilidad macroeconómica, visión sostenible, infraestructura estratégica y beneficios fiscales hacen de Colombia uno de los destinos más atractivos para invertir en América Latina en 2025.
Si estás buscando un país con potencial de retorno, diversificación sectorial y una economía en transformación, Colombia te está esperando.


Comentarios